lunes, 16 de febrero de 2009

SALAMANDRA



Los caudados (Caudata) son un orden de anfibios que incluye a las salamandras, los tritones y formas afines, conociéndose unas 571 especies.[1] A diferencia de los anuros (ranas y sapos), poseen una cola bien desarrollada y carecen de oído medio. Los registros más antiguos de caudados datan del período Jurásico, siendo el género Chunerpeton del Jurásico Medio, el representante más antiguo de este orden.[2] La divergencia con el resto de los anfibios modernos (Lissamphibia) probablemente se dio a mediados o finales del período Pérmico.




Características [editar]
Los caudados exhiben una larga cola durante todas las fases de su vida. El cuerpo tiene una forma alargada. En general tienen dos pares de patas cortas aproximadamente de la misma longitud, pero en algunos casos se reduce, o incluso desaparece, el par posterior.
La boca siempre va provista de pequeños dientes curvados. A diferencia de los anuros, los caudados no tienen oído medio.
Presentan desarrollo larvario antes de la edad adulta, con presencia de branquias externas que luego son sustituidas por pulmones. Algunas especies no abandonan las branquias, como el olm, e incluso existen casos, como el ajolote, en que la transformación no ocurre de una forma regular, apareciendo aspectos propios del adulto en la fase larvaria, que puede prolongarse de forma irregular.
Considerando la historia de la evolución en pasos muy grandes, los urodelos serían una forma intermedia entre los peces (por la presencia de branquias, y por otros aspectos morfológicos propios del ajolote) y los reptiles saurios. Los vertebrados terrestres (tetrápodos) se diferenciaron a partir de peces pulmonados emparentados con el celacanto o los dipnoos, y algunas de las primeras formas están a mitad de camino entre nuestro concepto de pez y el de anfibio.
Su hábitat se ve limitado por su piel húmeda a zonas cercanas al agua o bajo alguna protección en suelo húmedo, usualmente en los bosques. Algunas especies son acuáticas durante toda su vida, otras vuelven al agua de forma intermitente, y algunas son completamente terrestres en su edad adulta. Las salamandras se parecen superficialmente a los lagartos, pero se distinguen fácilmente por la ausencia de escamas. Si pierden algún miembro son capaces de regenerarlos.

Distribución [editar]
Los caudados se distribuyen en casi todos los continentes (a expeción de África, Australia y la Antártida), estando restringidos al hemisferio norte con la excepción de unas pocas especies en el norte de Sudamérica. Un tercio de las caudados conocidos se habitan en Norteamérica. La concentración más alta se dan en la región de las [[montañas Apaches].
La mayoría son de pequeño tamaño, no sobrepasando los 30 cm de longitud. La salamandra gigante de Japón alcanza 1,5 m y pesa hasta 25 kg.
La Península Ibérica alberga una importante diversidad de subespecies del género Salamandra, posiblemente como consecuencia de las oscilaciones climáticas plio-pleistocénicas y la subsiguiente ocupación de diferentes áreas refugio. Las salamandras del norte de Iberia están relacionadas con la forma nominal, excepto las del grupo bernardezi, emparentadas con la ssp. gigliolii del sur de Italia. Al sur del Guadalquivir aparece una especie, S. s. longirostris, bien separada del resto de las formas europeas del género. Igualmente en Oriente Próximo existen diversas subespecies de salamandras, algunas de gran tamaño y también aparecen en el noroeste de África, donde recientemente se ha descrito una forma troglofílica.

Filogenia [editar]
La siguiente clasificación filogenética está basada en el trabajo de Frost et al (2006).[3]
Caudata
Hynobiidae
Cryptobranchidae
Rhyacotritonidae
Amphiumidae
Plethodontidae
Proteidae
Sirenidae
Ambystomatidae
Salamandridae

Mitología y folklore [editar]
La salamandra es un monstruo mitológico y símbolo básico de la alquimia. Se la supone capaz resistir e incluso apagar los fuegos más ardientes. El origen de este mito podría originarse en su condición de anfibio, y que como tal, vive parte de su vida en el agua y parte en la tierra (elementos alquímicos), en particular en zonas húmedas como bosques. Debido a esto último, suele ser común encontrar estos animales entre la leña húmeda, y que salgan huyendo al arrojar ésta al fuego (otro elemento alquímico).
Otras peculiaridades de este animal son su asombrosa (y aparentemente mágica) capacidad de regeneración de miembros amputados; además de segregar su piel una sustancia blanca y espesa, que en contacto con zonas sensibles como boca, nariz y ojos, produce irritación, lo que le da erróneamente la fama de animal venenoso. Se creía que tocarla era fatal

INSECTO PALO


ESTE ENLACE ES POCO,MUY POCO.


Los fásmidos o fasmatodeos (Phasmatodea) son un orden de insectos, conocidos comúnmente como insectos palo e insectos hoja debido a su aspecto corporal. Se conocen unas 2.500 especies. Son un grupo especializado en el camuflaje (cripsis) con colores, formas y comportamientos extraordinarios que los confunden con la vegetación sobre la que habitan y de la que se alimentan.
Entre los fásmidos se encuentran los insectos más pesados (Heteropteryx dilatata con sus 30-40 gramos de peso) y los más grandes (Phoabeticus kirbyi con sus 32,8 cm de longitud). Son heterometábolos y expterigotos.

Lamborghini Murciélago






ESTE TEMA LO HAGO POR LOS MURCIÉLAGOS ,YA SE QUE UN COCHE NO TIENE NADA QUE VER CON LOS ANIMALES PERO ESTE ES MI COCHE PREFERIDO Y COMO TIENE NOMBRE DE MI ANIMAL FAVORITO PUES HAGO ESTE TEMA.






El Lamborghini Murciélago es un automóvil deportivo producido por el fabricante italiano Lamborghini y diseñado por Luc Donckerwolke. Fue introducido en 2002 como el sucesor del Diablo. El Murciélago es un dos plazas disponible con carrocerías cupé y descapotable de dos puertas, las puertas de este deportivo son del tipo Tijera.
Lamborghini ha reformado la estructura de este vehículo, con respecto a los anteriores, para ponerse al día en aspectos mecánicos, de seguridad y de equipamiento. Además de darle una carrocería muy distinta a la del Diablo por dentro y por fuera, lo que le da un aspecto de modelo renovado.
El nombre "Murciélago" procede del nombre de un toro indultado en 1879 de la ganadería Miura, por su bravura y entrega ante el torero Rafael Molina, apodado "Lagartijo". Lamborghini ha usado en otros de sus modelos nombres de toros míticos como Urraco o Islero, o relacionados con la actividad de la tauromaquia: Miura o Espada.
Este modelo fue elegido como el automóvil de Bruce Wayne, interpretado por Christian Bale en la última película de Batman: The Dark Knight debido al nombre que lleva el mismo. Incluso antes de su estreno que fue el 18 de julio de 2008, se le pudo ver en el tercer trailer oficial de la película.




Descripción [editar]
El motor del Murciélago es un 12 cilindros de 6.192 cc dispuesto en V a 60º, que alcanza los 580 CV a 7500 rpm, con un par de 66,3 kgm a 5400 rpm. Gracias a esto, este deportivo es capaz de llegar a los 330 km/h de velocidad máxima y acelerar de 0 a 100 km/h en 3,6 s . Como lo viene haciendo la marca desde hace 30 años, el motor está situado en posición central longitudinal con la transmisión ubicada al frente del mismo. Esta disposición le otorga al vehículo una buena distribución de pesos, 58% atrás y 42% delante, confiriéndole mejor tracción, agarre y frenada.
La caja de cambios es mecánica de seis marchas (por primera vez en un modelo de Lamborghini) y tracción total con un acoplador central viscoso. Cuenta también con un sistema de control de tracción (TCS) que reduce la potencia del motor en situaciones extremas de conducción o de límite de adherencia, pudiendo llegar a cortar la inyección.
La estructura de este automóvil consiste en un armazón de tubos de acero de alta resistencia, reforzados con planchas de acero y fibra de carbono, gracias a estos materiales el peso total es de 1650 kg.
El sistema de suspensión es independiente, de doble horquilla delante y detrás, con articulaciones de acero y amortiguadores hidráulicos (el eje posterior cuenta con dos muelles y dos amortiguadores por rueda), cuya dureza se ajusta de forma automática (ya sea manualmente o por medio de la electrónica).
El Murciélago tiene un sistema de refrigeración del motor denominado VACS (Variable Air-flow Cooling System), que consiste en dos tomas de aire laterales con forma de aletas, situadas en la parte posterior de las ventanas. Estas son regulables manual o automáticamente, controladas por una unidad electrónica PMC (que controla además otras funciones del vehículo). Las aletas pasan desapercibidas si no están desplegadas.
El alerón del Murciélago es variable, y puede cambiar de forma automática en tres diferentes posiciones:
Cerrado: cuando el vehículo circula a menos de 130 km/h
A 50º: cuando circula entre 130 y 220 km/h
A 70º: Cuando circula a más de 220 km/h
En conjunto, el grado de apertura de las aletas laterales y el alerón trasero hacen que el coeficiente de penetración aerodinámico oscile entre los 0,33 Cx y los 0,36 Cx.
En cuanto a los frenos, el Murciélago cuenta con cuatro discos perforados, y dos circuitos hidráulicos independientes. A los que se le suman el sistema ABS con repartidor de frenada electrónico DRP (Dynamic Rear Proportioning) y un servofreno de emergencia.

Diseño [editar]
En el exterior, la carrocería del Murciélago está construida totalmente en fibra de carbono, con excepción de las puertas y el techo que están construidos en acero. En su diseño destacan las dos tomas de aire delanteras cuya función es para refrigerar los radiadores del vehículo y la doble salida de escape en el centro de la parte trasera. También se reconocen el ya mencionado alerón variable y las clásicas puertas de tijera, presentes en varios modelos de Lamborghini desde el Countach.
Interiormente, el Murciélago es espacioso. Se ha aumentado en 5 grados el ángulo de apertura vertical de las puertas y se ha bajado en 25 mm el umbral de entrada respecto al Diablo, aunque el interior es más sencillo que el del Diablo.
Los asientos tienen unas aletas para la sujeción lateral aunque no tienen regulación de altura, sin embargo, esto no impide que se pueda conseguir una buena posición de manejo. Los asientos están tapizados en cuero al igual que el volante de tres brazos.
La palanca de cambios y la selectora son de acero, como es tradición en Lamborghini, junto a ellos se encuentran los botones del elevalunas, el de las luces de emergencia y el de la tapa del tanque de combustible.
El conductor y el acompañante cuentan con airbags de 60 y 130 L respectivamente. En cuanto al equipamiento adicional, se le puede agregar radio estéreo con cargador de CD, un sistema de navegación por satélite, ordenador de abordo y climatizador automático.

Más detalles sobre el equipamiento del Murciélago [editar]

Vista posterior de un Lamborghini Murciélago.

Seguridad [editar]
Airbags frontales
Sistema antibloqueo de frenos
Control de crucero (opcional)
Control de tracción
Control de estabilidad de frenada

Interior [editar]
Asientos deportivos con aletas
Cierre centralizado electrónico
Climatizador bizona
Tacómetro
Elevalunas eléctricos delanteros
Interior de piel
Luz de lectura delantera
Ordenador de a bordo
Palanca de cambios en acero
Retrovisor interior eléctrico
Tapizado bordes en cuero
Termómetro del motor
Termómetro exterior
Volante deportivo en cuero
Color interior en piel

Entretenimiento [editar]
Antena de radio integrada
Cargador de CD
Radiocassete
Sistema de navegación (opcional)

Llantas [editar]
Llantas de aleación de 18 pulgadas
Logotipo de Lamborghini a color en las llantas (opcional)

Lamborghini Murciélago LP640 [editar]

Lamborghini Murciélago LP640 (2006)

Lamborghini Murciélago LP640 Versace
La versión Murciélago LP640[1] se presentó por primera vez en el Salón del Automóvil de Ginebra en marzo de 2006, como un adelanto de la versión cupé. Es una versión renovada del Murciélago, equipada con un motor de 6,5 L que produce 640 CV mejorando sustancialmente el rendimiento. Al igual que en el Murciélago, el motor está montado en la parte trasera, con la transmisión en la parte delantera del motor y el diferencial detrás de ella, en lugar de un transeje normalmente visto en coches con motor central trasero. También tiene unos pocos cambios exteriores, primordialmente para bajar las tomas de aire.
El parachoques delantero y trasero han sido reformados para canalizar el aire de una manera más eficiente, y la nueva forma del escape tiene en la parte trasera un difusor aerodinámico más eficiente. La toma de aire de la izquierda ha sido alargada para acomodar el alimentador de la refrigeración. La carrocería del automóvil está hecha de acero y fibra de carbono, mientras que en los bajos tiene añadida una suspensión revisada para tener un mejor rendimiento. También tiene un sistema de tracción en las cuatro ruedas que normalmente distribuye el 70% del par motor a las ruedas traseras, pero se puede asignar el 100% a cualquiera de los extremos en función de la empuñadura donde se está agotando. También tiene llantas nuevas de aleación Hermera de 18 pulgadas (460 mm) provistas de enormes neumáticos 335/30 en la parte trasera. El LP640 conserva la apertura original de puertas de tijera. El precio del LP640 versión coupé es de alrededor de 300.000 dólares estadounidenses.
Dentro del LP640, los asientos se han modificado para dar cabida a una mayor altura, mientras que un cuadro de instrumentos mejorado incluye un mejor sistema estéreo.
El equipamiento opcional del LP640 incluye frenos cerámicos para el frenado rápido, cambiadores cromados a pedales, y una cubierta de cristal sobre el motor que muestra el motor de 6,5 L V12 del LP640.
Una edición especial del Murciélago LP640 fue presentada en el Salón del Automóvil de París, la edición Versace ofrece un exterior blanco personalizado y también un interior blanco correspondiente. Sin embargo, también fueron presentados por la fábrica un LP640 Versace de tipo negro y un LP640 Roadster Versace.
La versión Roadster del Lamborghini Murciélago LP640 se mostró en el Salón del Automóvil de Los Ángeles en 2006.

Lamborghini Murciélago SV LP670-4 [editar]
En 2009 se presentara el Lamborghini Murciélago SV (SuperVeloce) LP670-4.[2] [3]

Algunas características técnicas de las versiones [editar]

Vista posterior del Murciélago LP640.

Interior del Murciélago LP640.
Velocidad máxima en km/h: 330 Murciélago, 320 Murciélago Roadster, y 340 el Murciélago LP640
Aceleración de 0 a 100 km/h: 4,0 s el Murciélago, 3,7 s el Murciélago Roadster, y 3,4 s el Murciélago LP640
Número de puertas: 2
Largo: 4580
Ancho: 2045
Alto: 1135
Trocha / vía delantera - trasera (mm): 2665 / 1635 - 1695
Peso:
Murciélago cupé y Roadster: 1650 kg
Murciélago LP640 cupé y Roadster: 1665 kg
Número de plazas: 2
Combustible: gasolina
Potencia máxima: entre 580 CV y 640 CV (versión LP640)
Par máximo:
Murciélago: 650 Nm a 5400 rpm
Murciélago LP640: 660 Nm a 6000 rpm
Ubicación del motor: central trasero longitudinal
Número de cilindros: 12 en V a 60º
Material de la culata: aluminio
Cilindrada (cc):
Murciélago: 6200 cc
Murciélago LP640: 6496 cc
Distribución: 4 válvulas por cilindro, dos árboles de levas en cada culata.
Alimentación: inyección indirecta multipunto secuencial.
Tracción: total
Caja de cambios:
Murciélago cupé, Murciélago Roadster y Murciélago LP640 cupé: manual de seis velocidades
Murciélago LP640 Roadster: E-Gear automática de 6 velocidades
Suspensión delantera: independiente. Paralelogramo deformable. Resorte helicoidal. Barra estabilizadora.
Suspensión trasera: independiente. Paralelogramo deformable. Resorte helicoidal. Barra estabilizadora.
Frenos delanteros (diámetro mm en el Murciélago): disco perforado (355 mm)
Frenos traseros (diámetro mm en el Murciélago): disco perforado (355 mm)
Tipo de dirección: piñón - cremallera
Neumáticos: delanteros - traseros: 245/35 ZR18 - 335/30 ZR18
Llantas: delanteras - traseras: 8,5 x 18 - 13.0 x 18

MURCIÉLAGO










Para otros usos de este término, véase Murciélago (desambiguación).
Los murciélagos (del latín mus, muris -ratón- y caeculus - diminutivo de "ciego") o quirópteros (Chiroptera, del griego kheirós, "mano" y ptéron, "ala") son un orden de mamíferos voladores cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas. Mientras que otros mamíferos como la ardilla voladora o los dermópteros sólo planean distancias limitadas, los murciélagos son los únicos que son realmente capaces de volar. La estructura del ala abierta es muy similar a la de una mano humana abierta y cubierta por una membrana.
Excepto por las especializaciones para el vuelo, los murciélagos se hallan muy cerca de los insectívoros; no obstante, se separaron pronto del tronco común placentario y sus características estaban ya fijadas en el Eoceno.[1]
Si bien la longevidad de los mamíferos suele guardar relación con el tamaño del animal (más exactamente con su periodo de crecimiento), el murciélago presenta una excepción a esta regla. Pueden llegar a vivir 15 años o incluso más.






Alimentación [editar]
La mayoría de los murciélagos son frugívoros o se alimentan de pequeños insectos. Como todo depredador en la cadena alimenticia regula la población de las especies de las cuales se alimenta. Cumplen un papel muy importante en la naturaleza, como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas de insectos.
Existen únicamente tres especies que se alimentan de sangre, de las cuales dos lo hacen de aves y sólo el vampiro común (Desmodus rotundus) lo hace de mamíferos grandes, principalmente de ganado en zonas con potreros. Los ataques de estos murciélagos a humanos son poco frecuentes aunque no demasiado extraños.
Una mordedura de un vampiro, por sí misma, resulta poco dañina sin embargo puede transmitir enfermedades y parásitos en su saliva, que de no ser detectados pueden causar daños importantes. El caso más evidente es el de la rabia. Resulta inexplicable por qué los murciélagos muestran tal resistencia a infecciones virales como la rabia, mientras que sus efectos son notables en otros mamíferos.

Sentidos [editar]
Contrariamente a las creencias populares, no son ciegos, ya que muchos además de su sistema de sonar, emplean la vista para diferentes actividades. A diferencia de los micromurciélagos (suborden Microchiroptera), los megamurciélagos (suborden Megachiroptera) emplean la visión para orientarse y localizar a sus presas (un único género ha desarrollado un mecanismo de ecolocación que utiliza sólo cuando vuela en total oscuridad). Los ojos de los megamurciélagos están más desarrollados que los de los micromurciélagos y, en general, ningún murciélago está totalmente ciego; incluso los micromurciélagos pueden utilizar como señales durante el vuelo objetos muy visibles del terreno para regresar a su refugio.
Todos los micromurciélagos, al igual que los cetáceos, poseen un mecanismo de sónar que les permite percibir su entorno y, en el caso de las especies insectívoras, también les permite localizar a sus presas sin necesidad de usar el sentido de la vista o del olfato: es la ecolocalización. Consiste en la emisión de sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos, inaudibles para nuestra especie), que después de chocar con los objetos, se reflejan a modo de eco y son captados por los oídos del murciélago, que sí los percibe. Al igual que el sonar, este sistema los capacita para conocer la posición, la distancia relativa e incluso el tipo de objetos que hay a su alrededor. De esta manera el murciélago puede volar en total oscuridad, y podría afirmarse que es capaz de ver acústicamente. Las señales emitidas tienen una frecuencia y una modulación características en cada especie. Los pulsos de sonido son generados en la laringe del animal y, según la especie, son emitidos por la boca o por los orificios nasales.







Hibernación [editar]
Entran en estado de hibernación con más rapidez y facilidad que cualquier otro mamífero; los murciélagos se suelen conservar vivos en los laboratorios en el interior de frigoríficos. En cuanto es colocado en uno, el murciélago hace descender la temperatura de su cuerpo y entra en estado latente.
Los latidos de su corazón disminuyen de 180 a 3 por minuto y sus movimientos respiratorios pasan de 8 por segundo en actividad a 8 por minuto en reposo. Si han acumulado suficiente grasa, como generalmente hacen desde principios de otoño al comenzar a prepararse para la hibernación, puede sobrevivir durante muchos meses a temperaturas frías, sin la necesidad de alimentarse durante ese periodo.





Vuelo


Los murciélagos, junto a las aves, son los únicos vertebrados actuales capaces de volar; sin embargo, a diferencia de muchas aves, los murciélagos pueden volar a velocidades relativamente lentas con gran maniobrabilidad. Para ello se sirven de su sistema de sonar.
El ala del murciélago es una membrana delgada denominada patagio. Está sostenida por el alargamiento de los huesos de la extremidad anterior, en concreto por el antebrazo y el segundo dedo en su borde delantero, y por los dedos tercero, cuarto y quinto en su borde trasero. La unión del patagio con el cuerpo se realiza a lo largo de la línea media del tronco y en varias especies se extiende entre ambas extremidades posteriores y la cola. El dedo primero o dedo pulgar de la extremidad anterior es el único que está libre y, al igual que los dedos de los pies, tiene uña.

Reproducción [editar]
Los animales forman con frecuencia nidos para la cría, con muchas hembras dando a luz en la misma área, que puede ser una cueva, un hueco en un árbol, o una cavidad en un edificio. Las madres presentan dos glándulas mamarias en el pecho y en los hombros. La madre cría a los recién nacidos en solitario.
Un murciélago recién nacido puede colgar de la madre y ser transportado, aunque pronto se vuelven demasiado grandes para esto. La habilidad para volar es congénita, pero al nacer las alas son muy pequeñas para lograrlo.

Aspectos culturales [editar]
En la cultura occidental, el murciélago es usualmente un símbolo de la noche y de la naturaleza prohibida. El murciélago es un animal que se asocia con personajes imaginarios de la noche de la talla de villanos como Drácula y superhéroes como Batman.
"Murciélago", un toro "indultado" por batallar una lucha feroz contra el torero "Lagartijo".
El Lamborghini Murciélago es un superdeportivo cuyo nombre está basado en el citado anteriormente.
El nombre original es "Murciégalo", pero se ha ido modificando sobre todo en los países de habla hispana, ya que en otras lenguas romances la pronunciación y la traducción queda como murciégalo (por ejemplo, en gallego).

Este animal me encanta ,todos los animales k pongo es porque me gustan mucho pero el murciélago,ornitorrinco,mantis palo,ardilla,lobo y serpiente blanca son los que mas me gustan de los que he puesto hasta ahora.Tengo a la mantis palo en mi casa y juego con ella está super chula pero no hace daño ni pica.

EMPUSA PENNATA


La empusa o mantis palo (Empusa pennata) es una especie de insecto mántido que vive en la Península Ibérica, en España y Portugal. Vive en zonas cercanas al litoral y en zonas de matorral seco, acechando a insectos en el suelo.

Descripción [editar]
Esta mantis es una especie estilizada, incluso en el contexto de su familia. Presenta una cabeza pequeña con una protuberancia entre las dos antenas, un tórax largo y delgado y un abdomen pequño y curvo. El primer par de patas se localiza en la parte anterior del tórax, mientras que las otras cuatro se localizan más abajo. Los adultos poseen alas, pero las ninfas no. Ambos se caracterizan por las rugosidades en la piel, así como su color ocre, que las camufla con la hierba seca en la que habitan. Los machos adultos tienen antenas semejantes a las de las polillas, como si fueran plumas.

martes, 27 de enero de 2009

LINCE










El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su camuflaje. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras. Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.
Existen tres patrones de pelaje:
Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
Mota gruesa A: las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
Mota gruesa B: las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.
El lince ibérico parece una versión más pequeña del lince eurasiático (Lynx lynx), estando solamente sobre la mitad de su talla —los machos adultos pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg, llegando a pesar los machos hasta 20 kg— Ambos son distintas especies, simpátricas en Europa central durante el pleistoceno. La época de la separación se estima que ocurrió mucho antes que la separación de los linces eurasiáticos y el lince canadiense. Se considera que los linces eurasiáticos e ibéricos se desarrollaron del primer lince identificable, Lynx issiodorensis: el ibérico en Europa y el lince eurasiático (que más tarde dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque los rangos del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pudieron coexistir hasta finales del siglo XIX en los Pirineos y quizá en la costa norte de España.






El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de España y Portugal, bien conservadas, y aisladas de la actividad humana, aunque en Portugal parece que se ha extinguido. Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que supone el 90 % de su dieta.
El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 km². En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres. Dentro de este territorio suelen existir distintas residencias vitales para el lince, como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo, donde el lince estará en activo, y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.
Las preferencias examinadas del hábitat del lince en el área de Doñana, incluyendo el parque y los alrededores, revelan que el lince está generalmente ausente en las tierras de cultivo y en plantaciones de árboles exóticos (eucalipto y ciertos pinos), donde son también escasos los conejos. En el parque, la radiotelemetría muestra que más del 90% de los puntos de reposo del día usados por el lince se localizan dentro del matorral denso. El lince se encuentra principalmente entre los 400 y 900 cm de altura, pero este intervalo puede extenderse hasta los 1600 cm.

Distribución
En el año 2006 los únicos núcleos con presencia de reproducción segura de la especie se limitaban a Sierra Morena, en concreto el Parque Natural de la Sierra de Andújar (que es la principal población de lince ibérico que hay en el mundo), los parques naturales de Cardeña y Montoro, y el Parque nacional de Doñana y su entorno. Podría haber poblaciones muy reducidas en otras comarcas, con datos de presencia reciente en el Suroeste de Madrid y en Montes de Toledo, donde se han localizado al menos 15 ejemplares distintos mediante fototrampeo:[1] tres hembras adultas, dos machos adultos, cuatro subadultos --dos machos y dos hembras--, y seis cachorros .




Población

Las poblaciones existentes a finales del siglo XX probablemente se encuentran desaparecidas (Sierra de San Pedro, Villuercas y Sierra de Gata en Extremadura, Sierra Morena Central y Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada. En conjunto, las poblaciones de Sierra Morena Oriental y Doñana sumaban menos de 200 ejemplares en 2005. Sin embargo, parece que la tendencia se invierte muy ligeramente, y en el año 2007 se estima la población en los 2 principales núcleos citado anteriormente (únicos dónde hasta ese momento se había confirmado su presencia estable y la reproducción) de entre 215 y 250 ejemplares (50-53 en Doñana [3] y el resto en Sierra Morena).[4] A los que habría que sumar los 15 ejemplares localizados recientemente en Castilla la Mancha.

Reproducción
La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos, ... La gestación dura de 65 a 72 días, de lo que se deduce que la época del nacimiento se sitúa entre los meses de marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses (más o menos cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra.
Las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales. En una población de alta densidad, como la de Doñana, la edad en la primera reproducción depende de cuando una hembra adquiere un territorio. Esto ocurre normalmente debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Es posible que una hembra no se reproduzca hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando su madre muera y adquiera un territorio se reproducirá (lo que no favorece la repoblación del lince). Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años.







El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona. Por el peso, el 93% de la presa del lince ibérico durante la estación del verano esta compuesto por conejos, que sufren en determinada época la mixomatosis. La proporción de conejos en la dieta disminuye levemente en los meses del invierno, cuando el número de conejos están en un punto bajo anual. En este tiempo, cazan cervatillos y muflones juveniles. En las marismas del Coto de Doñana, a lo largo de la costa sudoccidental española, los patos son un recurso alimenticio estacional importante desde marzo a mayo, durante la época de cría. Las necesidades energéticas del lince ibérico se ha estimado que equivalen a aproximadamente un conejo por día.


Costumbres

En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza. Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que cuando hay precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano.
Un estudio de radiotelemetría en el parque nacional del Coto de Doñana mostró linces principalmente nocturnos, con la actividad concentrada en el crepúsculo, y cuando los animales se movían de sus lugares de reposo diurnos hacia los de caza nocturna. El recorrido diario realizado fue como promedio de siete kilómetros, con los machos viajando generalmente más lejos que hembras.
El lince ibérico se ha restringido históricamente a la península Ibérica, donde era abundante y a Francia meridional. En el pleistoceno la península fue evidentemente un refugio para el conejo, y hoy la raza que ocupa esta área es solamente la mitad de la talla de sus congéneres de centroeuropa. La Península Ibérica es la única parte de la región paleártica que posee una relativamente alta densidad de lagomorfos (conejos), similar a la encontrada en Norteamérica, donde hay espacio para dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat o lince rojo (Lynx rufus) y el lince canadiense (Lynx canadensis).
El lince ibérico se declaró especie protegida en 1966 y es la única especie de felino alineado en la categoría 1 de la lista roja de la IUCN. El efectivo total del lince ibérico, incluyendo subadultos pero no las crías, no excedía probablemente de 1,200 a principios de los años 1990, con solamente cerca de 350 hembras reproductoras. La población se ha visto reducida en los últimos 10 años en más de un 50%. De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente quedan linces en 8. La evolución de la distribución de la especie ha sido claramente regresiva. Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.
El lince ha ido perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y por tanto las poblaciones se han ido separando paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es un ejemplo más claro de fragmentación de área y uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.
Además de la incomunicación de las poblaciones, se enfrenta a otros problemas, como los siguientes:
El descenso de las poblaciones de conejo por enfermedades como la mixomatosis o la neumonía hemorragicovírica.
La pérdida de su hábitat, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto) que son incompatibles por razones de alopatía con el desarrollo del de matorral, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos.
La caza indirecta y los métodos no selectivos de caza, como los cepos y lazos.
Solamente de la población del sur de España, que consiste en tres subpoblaciones, se cree que es viable, estando compuesta por unos cientos de linces. Los efectivos de las subpoblaciones restantes se reparten en pequeños núcleos, difícilmente viables, de unas decenas de individuos.

lunes, 26 de enero de 2009

ÁGUILA


De este no tengo mucha información pero dejo algo.


El águila es el nombre genérico en singular dado a las mayores aves depredadoras, en plural hablando de éstas se dice las águilas.Las diversas especies y subespecies de águilas pueden ser encontradas en casi cualquier parte del planeta excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden de los Accipitriformes (o Falconiformes, acorde a una clasificación alternativa), familia Accipitridae, subfamilia Buteoninae. Pertenecen a varios géneros, los cuales están sujetos a una reclasifición más adecuada puesto que los expertos no llegan a una opinión consensuada. Las águilas se caracterizan principalmente por su gran tamaño, constitución robusta y cabeza y pico pesados.
Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosos, llama también la atención la fuerza de las águilas, fuerza que les posibilita alzar en vuelo a presas bastante más pesadas que ellas. Además poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.
Las águilas ha sido utilizadas por muchos pueblos como símbolo nacional y especialmente símbolo imperial, mostrando tanto poderío como belleza. Del Imperio Romano es que, en general, otros estados han tomado la forma más usual del emblema con un águila; el Imperio Bizantino aportó el símbolo del águila bicéfala.
El águila era sinónimo de poder para muchos pueblos antiguos como los Mochica del antiguo Perú, mayas, aztecas y egipcios. Amón-Ra, la más grande deidad de los antiguos egipcios, era representado como un hombre con cabeza de águila.

jueves, 22 de enero de 2009

TIBURÓN










Esta vez toco hablar de algunos animales acuáticos que también son maravillosos y bonitos.La orca y el tiburon son de los de agua que más me gustan.Aquí les dejo información.



Los selacimorfos (Selachimorpha, del griego selachos, tiburón y morphé, forma) son un superorden de condrictios (peces cartilaginosos) conocidos vulgarmente con el nombre de tiburones, o también llamados escualos. Se caracterizan por ser grandes predadores. Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta únicamente de plancton. El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que se encuentra el medio acuático en el que viven.




Evolución [editar]
Durante casi 400 millones de años, los tiburones han ido evolucionando sin cesar, adquiriendo múltiples formas y tamaños, desarrollando nuevos sentidos y órganos; o bien, evolucionaron en especies muy especializadas como los tiburones martillo (Sphyrna lewini). Su apogeo llego al tiempo que los dinosaurios se convertían en los dueños de la tierra firme. Pero los tiburones, siempre estuvieron más adaptados que los dinosaurios, y si ya habían soportado la mayor extinción de todos los tiempos en el Paleozoico (hace 240 millones de años), fueron capaces de soportar el impacto ambiental que causo la desaparición de los dinosaurios.
Hace unos 100 millones de años surgieron los tiburones que en la actualidad conocemos. Aparecieron los super-depredadores como el Carcharodon megalodon el cual, como todo otro tiburón extinto, es conocido por sus dientes (los únicos huesos encontrados en estos peces cartilaginosos y, por lo tanto, los únicos fósiles producidos). Una primera reproducción de la mandíbula basada en algunos de los mayores dientes dio como resultado que el pez podía tener hasta 36 m de longitud; los cálculos se revisaron posteriormente y se estimó que podía llegar a medir unos 15 m. y se convertió en el mayor cazador de los ya muy abundantes mamíferos marinos.

Hábitat [editar]
La gran diversidad de tiburones se refleja en su distribución alrededor del mundo. Los tiburones se han adaptado para ocupar cualquier tipo de ecosistema marino en cada continente. Los encontrarás en océanos abiertos y en lagunas de coral, en pantanos de mangle, ríos de estuario y mares poco profundos. Algunas especies de tiburones frecuentan también regularmente aguas dulces; se sabe que el tiburón toro por ejemplo viaja unos 3000 kilómetros a contracorriente por el Río Amazonas.

Esqueleto [editar]
A diferencia de otros peces, los tiburones tienen un esqueleto hecho de cartílago en vez de hueso. El esqueleto está reforzado en algunos lugares por unas placas especiales llamadas tesserae, que están formadas por sales de calcio sólido. Todos los tiburones tienen dientes que son producidos regularmente y que mudan en intervalos regulares. Algunos pueden producir miles de dientes al año, los viejos se van aflojando y son remplazados por una nueva fila de dientes detrás de ellos. Los dientes están diseñados principalmente para capturar o rasgar su presa.

Piel [editar]
Una de las características más definidas de los tiburones son pequeñas escamas que lucen como dientes cubriendo su piel, éstas son llamadas dentículos dérmicos. Son estos dentículos los que le dan a la piel del tiburón la apariencia de un papel de lija.

Respiración [editar]
Los tiburones tienen de cinco a siete pares de ranuras branquiales, que casi siempre están ubicadas a cada lado de su cabeza. El intercambio gaseoso se produce en la superficie de los filamentos de las ranuras branquiales.Desde este punto, la sangre se distribuye a todo el cuerpo, a su paso libera oxígeno y absorbe el dióxido de carbono de músculos y órganos. Algunos tiburones tienen que nadar constantemente para respirar, mientras que otros pueden quedarse inmóviles en el fondo.

Circulación [editar]
El corazón de los tiburones tiene solo dos cámaras (a diferencia de los mamiferos que poseen cuatro), las venas conducen la sangre a la aurícula, luego pasa al ventrículo y desde ahí las arterias la llevan a las branquias donde se oxigena. Desde allí se distribuye al resto de cuerpo. La sangre de los tiburones tiene un hematocrito variado según la actividad y características de la especie. Las especies bentónicas tienen un porcentaje menor al 20%, con una concentración de hemoglobina medianamente baja (menos de 6 gr por cada 100 ml de sangre).

Digestión [editar]
El esófago es corto, con un estómago en forma de "J", que puede llegar a ser casi una décima parte del peso total. El alimento se almacena en el estomago por un periodo variable de tiempo, normalmente 3 días (aunque un estudio realizado sobre un tiburón tigre que murió en cautividad revelo que en el momento de su muerte poseía en el interior de su estomago restos sin digerir de 2 semanas). El estomago libera un fuerte ácido que deshace la comida. El intestino delgado es muy corto con un sistema de válvula espiral que amplía la superficie de las paredes intestinales, donde se absorben todos los nutrientes. Lo que no puede ser absorbido pasa al colon para luego ser desechado. Del aparato digestivo el hígado es su órgano más grande y representa hasta el 25% del peso corporal. Es bilobulado, y al ser muy rico en grasas de muy baja densidad, tiene una doble función, por un lado la de acumular energías y por otro la flotabilidad casi neutra que le permite ascender y descender con la misma facilidad con la que lo hacen los peces que tiene vejiga natatoria.
Sus hábitos alimenticios son muy variados, y se pueden distribuir en cortos y largos plazos. Así, un tiburón puede comer en un día lo suficiente como para no tener que abastecerse en un mes. Aún así, al día los tiburones comen del 0,4 al 2 % de su peso. Siendo lo normal que los tiburones se alimenten cada 2 ó 3 días de un equivalente al 5 % de su peso corporal.
También influye la temperatura ambiente a la hora de alimentarse. Así, sí un un tiburón de aguas cálidas tarda 3 días en hacer la digestión completa, uno de agua fría puede tardar 5 días. A esto le han puesto solución los lámnidos que, además de su temperatura muscular, poseen un sistema de intercambio de calor en sus vasos sanguíneos, con lo que el intestino está más caliente y la digestión se hace más rápida.

Reproducción [editar]
La mayoría de los peces óseos producen gran cantidad de huevos pequeños que se ponen en el agua, donde son fecundados externamente por los espermatozoides liberados por los machos. Éste es un proceso en el que se produce un gran despilfarro; la mortalidad inicial entre los huevos y lardas desprotegidos es enorme y las tasas de supervivencia son función de las condiciones ambientales. Los tiburones han optado por una estrategia reproductiva diferente: los huevos se fecundan internamente y se invierte más energía en producir menos crías pero más protegidas.
Los métodos de reproducción de los tiburones van desde las formas ovíparas que ponen los huevos grandes y bien protegidos, hasta las especies ovovivíparas que dan a luz crías vivas que se han nutrido a través de una placenta de manera análoga a los mamíferos.

Órganos reproductores masculinos [editar]
Los tiburones machos tienen un par de pterigopodios, órganos cilíndricos peneanos formados a partir de una modificación de las aletas pélvicas. En los machos inmaduros los pterigopodios son cortos y blandos, pero en un individuo sexualmente maduro son largos y rígidos a causa de la calcificación. Durante la cópula el macho introduce uno de ellos en la abertura genital de la hembra y, en algunas especies, como el tiburón traza, el extremo se abre, fijando el pterigopodio y manteniendo el oviducto abierto para facilitar el paso de los espermatozoides; estos salen por el poro genital del macho y son conducidos por un canal presente a lo largo del feripodio; asociados a este último hay dos sacos musculares dirigidos hacia delante bajo la piel del vientre; antes de la cópula éstos se llenan de agua, la cual es expulsada después para que arrastre el semen desde el pterigopodio hasta el oviducto de la hembra. Los espermatozoides se producen en testículos pares y se almacenan ya sea en los espermiductos o bien en sacos espermáticos accesorios. En algunas especies, como la tintorera, los espermatozoides se empaquetan en cápsulas protectoras llamadas espermatóforos.

Apareamiento [editar]
El apareamiento en especies pequeñas y flexibles como la pintarroja se consigue enroscándose el macho en torno a la hembra. En especies mayores y más rígidas, como el jaquetón y el marrajo, el macho y la hembra se orientan paralelamente cabeza con cabeza. Cualquiera que sea el método, el feripodio gira hacia delante antes de la inserción.
En ciertas especies puede observarse "mordiscos de amor" o cicatrices producto del apareamiento; dentelladas, cortes y marcas semicirculares de las mandíbulas en los flancos, el dorso, aletas pectorales y encima de las branquias. Los mordiscos del macho sirven para estimular a la hembra para la cópula y en algunas especies para sujetarse a la aleta pectoral de la hembra durante el acoplamiento. Aunque en ese momento la acción de morder del macho está inhibida, aún puede causar heridas.
El apareamiento se produce normalmente un mes antes de la ovulación; durante ese tiempo los espermatozoides se almacenan en la glándula de la cáscara de la hembra: en algunas especies como la tintorera los espermatozoides se mantienen en estado viable durante un año o más. Los óvulos se producen o bien en cualquiera de los dos ovarios de la hembra (por ejemplo en el caso de la mielga) o bien en un único ovario funcional: el derecho (en el caso de los peces martillo y carcarrinidos). Los óvulos miden unos cinco milímetros de diámetro en estado de reposo, pero aumentan a los treinta o cuarenta en el momento de la ovulación cuando abandonan el ovario y son conducidos por los oviductos hasta la glándula de la cáscara, donde se almacenan los espermatozoides y la fecundación tiene lugar. La glándula de la cáscara también segrega el recubrimiento del huevo: una cápsula resistente de tipo córneo en las formas ovíparas y una fina membrana parecida al celofán en las especies vivíparas. Pueden tener hasta 100 crias por camada

Gestación [editar]
Nunca se han hallado hembras gestantes del mayor tiburón viviente. Su método de reproducción es desconocido; se han hallado una única cápsula del huevo de treinta por catorce centímetros, pero era tan inusualmente delgada que no está claro si el tiburón ballena es ovíparo o se trata de un huevo abortado y la especie es vivípara.
Las especies ovíparas (sobre todo las pintarrojas, los tiburones alfombra y los tiburones de Port Jackson o suños) depositan los huevos sobre el fondo, donde los embriones se desarrollan nutriéndose del vitelo contenido en el huevo. En un principio, la bola vitelina del extremo del cordón sirve para alimentar por sí misma al embrión mientras se desarrollan las expansiones de contacto. Una vez formadas, se unen a las expansiones de contacto, se unen a las del útero y empiezan a absorber material nutriente de la madre; en este momento la bola aún contiene algo de yema y por tanto la placenta tiene doble función; aportar alimento vía sanguínea y por ósmosis.
Cuando el material vitelino desaparece de la bola, la placenta se complica hasta cinco grados, según el número de membranas interpuestas entre la sangre de la madre y el embrión. La más permeable de todas las membranas, es la Epiteliocorial seguida de la Sindesmocorial, Endoterialcorial, Hemocorial y hemoendotelial.
El cordón umbilical esta constituido por tres vasos: arterial y vena umbilical o vitelina, y entre ambas el canal vitelino. El cordón puede ser de dos tipos: liso, como en Carcharhinus y Mustelus (jaquetones y musolas), festoneado, como en Sphyrna (martillos y scoliodon y paragaleus (carcarrínidos).
El paso de las sustancias alimenticias de la madre a embrión, puede producirse de dos maneras; la primera se da en tiburones con cordón liso y se denominan hemotrófica, pues la sustancia alimenticias pasan disueltas en el plasma sanguíneo a través de la placenta. La segunda, es propia de los ejemplares con cordón festoneado, y se llama embriotrófica o histotrófica. En este caso, el alimento pasa a través del canal alimenticio. Los embriones están inmersos en líquido intrauterino, rico en sustancias nutritivas, agua y sales, llamado leche vitelina; estas sustancias son absorbidas directamente por el embrión, a través de la boca y los espiráculos (si los hay), y por las expansiones festoneadas del cordón, en el caso de los histotróficos.

Placentarios [editar]
La relación que se produce entre madre y embrión, es de tipo placentario, ya que realmente existe un intercambio sanguíneo en la zona de contacto; pero no hay que confundirlo con la placenta de un mamífero, pues en el caso de los tiburones no existen ni amnios ni alantoides, se trata, simplemente de un caso de convergencia evolutiva.
Normalmente los dos úteros son funcionales, sin que exista un reparto equitativo de embriones, ni segregación de sexos, al menos en las camadas del género Carcharhinus que se han examinado. En algunas especies las cápsulas del huevo son rectangulares y presentan zarcillos en cada esquina que les permite fijarse a las algas.

Huevo de tiburón. La forma helicoidal exterior ayuda a que la madre pueda fijarlo a las rocas.
La mayor parte de los suños tienen la cápsula del huevo con los bordes en espiral que sirven para encajarlos en las grietas de las rocas. Generalmente los huevos se ponen de dos en dos y en el caso de la pintarroja hasta un total de 20 a 25 cada año. El periodo de incubación acostumbra a durar varios meses. En cuanto a los tiburones vivíparos, hay que distinguir entre ellos en que el embrión se nutre exclusivamente de sus propias reservas de vitelo (ovovivíparos), como la mielga y aquellos otros en que recibe alimento directamente de la madre (vivíparos verdaderos). En el caso de la mielga se reúnen varios huevos fecundados en el útero mediante una fina membrana que los envuelve a todos. Al cabo de los seis meses la membrana se rompe y cada embrión se desarrolla en el huevo a costa del saco vitelino al que esta unido; en el momento del nacimiento este saco se ha reabsorbido completamente entonces la madre expulsa unas diez crías de 25 cm después de 22 meses de gestación.
Es digno de resaltar que cuando un embrión muere, incluso habiendo alcanzado un alto grado de desarrollo, no provoca el aborto de la camada, sino que, que por algún mecanismo desconocido hasta hoy, se impide la putrefacción, hasta su posterior expulsión, junto con el resto de los embriones vivos, ya desarrollados.

No placentarios [editar]
En las rayas es común otra forma de viviparismo que probablemente también se da en el tiburón tigre, en ella los embriones reciben alimento de la madre pero no a través de la placenta: en el interior del útero los huevos telolecíticos están protegidos por una fina membrana dentro de la cual cada embrión experimenta su desarrollo; parece ser que la sustancia nutritiva es excretada por el útero y absorbida por los embriones que así complementan la nutrición proporcionada por el vitelo. Los tiburones tigre dan a luz entre diez y ochenta crías de 6 – 7 dm cada una. En los carcarrínidos y peces martillo el embrión además del saco vitelino posee branquias externas que le permiten absorber oxígeno y posiblemente nutrientes suplementarios, estas branquias externas se reabsorben posteriormente. Durante el tercer o cuarto mes el saco vitelino se transforma en una placenta. Los nutrientes y el oxígeno pasan entonces directamente de la madre al embrión a través de la placenta y del cordón umbilical; los productos de desecho recorren el camino inverso. En las especies vivíparas los embriones están envueltos en la membrana del huevo y se disponen en diferentes compartimentos del útero. La cantidad de crías varia desde dos en algunas especies a más de cien en las tintoreras. El periodo de gestación va de nueve a doce meses. Algunas especies (como el pez toro, el marrajo, el cailon, los zorros marinos y probablemente el jaquetón y el peregrino) practican una singular forma de canibalismo intrauterino conocida como oofagia.
Los ovarios de estos tiburones se parecen a los de los peces óseos y contienen muchos óvulos muy pequeños. El primer grupo de embriones que se desarrolla sobrevive a base de alimentarse de las sucesivas series de óvulos que la hembra continua produciendo. En los siguientes estadios de la gestación los embriones presentan un estomago enormemente dilatado lleno de vitelo procedente de los huevos devorados. La cantidad de crías en estas especies es pequeña: de dos a dieciséis.

Pesca de tiburones [editar]
Los tiburones son pescados comercial y lúdicamente. El ser humano como superpredador ha ido exterminando a estos. Algunos son pescados simplemente por el deporte (el tiburón mako, por ejemplo), otros por alimento (tiburón de punta negra, tiburón mako y otros), y algunas especies para otros productos. En el pasado la piel de tiburón era utilizada para los mismos motivos que hoy se utiliza el papel de lija. Los tiburones generalmente alcanzan la madurez sexual lentamente y producen poca descendencia en comparación con otros peces de interés para los humanos. Esto ha causado preocupación entre los biólogos por incremento de esfuerzos aplicados a atrapar tiburones, y muchas especies son consideradas hoy en peligro de extinción.



Hexanquiformes [editar]
Los Hexanquiformes son tiburones con seis o siete branquias, compuesto por dos familias y cinco especies. Ejemplos de este orden son el tiburón vaca (Notorynchus cepedianus) y el tiburón cañabota (Hexanchus griseus).









Pristoforiformes [editar]
Los Pristoforiformes incluyen 8 especies. Son los tiburones sierra (Pliotrema warreni ), Todos con un rostro dentado y alargado en forma de serrucho, que utilizan para remover el fondo fangoso o arenoso mientras buscan a su presa, a la cual aturden y cortan con bruscos movimientos de su sierra. El tiburón sierra es el único tiburón aparte del tiburón anguila que tiene seis branquias, en vez de las cinco o siete que usualmente tienen los otros.











Squatiniformes [editar]
Los Squatiniformes incluyen unas 18 especies, todos con forma aplanada, como el tiburón ángel o angelotes (Squatina dumeril), que se alimenta de pequeños peces que encuentra en el lecho marino. Al igual que otros tiburones, sus órganos detectores de electricidad le permiten localizar presas enterradas en la arena. Sus huevos se abren dentro del cuerpo de la madre, que pare crías vivas.







Heterodontiformes [editar]
Los Heterodontiformes contienen un solo género y diez especies, incluyen al suño cornudo (Heterodontus francisci); este tiburón se encuentra en California central, en el Mar de Cortés (México), y probablemente también en Ecuador y Perú. Es sobre todo nocturno, permanece poco activo durante el día. Puede morder si se le acosa. Su hábitat incluye los arrecifes, bosques de algas, rocas, y cavernas en un rango de profundidad que va de los 2 a los 150 m.








Orectolobiformes [editar]
Los Orectolobiformes contienen un grupo de 7 familias y 33 especies, tienen aleta anal, no presentan espinas en las dos aletas dorsales, tienen unos barbillones característicos en el borde interno de las narinas. Incluye a los tiburones alfombra (Eucrossorhinus dasypogon ), el tiburón nodriza (Ginglymostoma cirratum) y al mayor de todos los peces, el tiburón ballena (Rhincodon typus).

























Lamniformes [editar]Los Lamniformes cuentan con 7 familias y 16 especies actuales. Incluyen al tiburón mako (Isurus oxyrinchus), el tiburón duende (Mitsukurina owstoni), el tiburón boquiancho o de boca ancha (Megachasma pelagios), el tiburón azotador (Alopias vulpinus), el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y el gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias).